Citas 13

“Lo que llamo «neurosis de angustia» se observa en plasmación más completa o más rudimentaria, en forma aislada o en combinación con otras neurosis. Desde luego que son sobre todo los casos relativamente completos y, por eso, aislados los que refirman la impresión de que la neurosis de angustia posee independencia clínica. En otros casos, la tarea consiste en espigar y separar, de un complejo de síntomas correspondientes a una “neurosis mixta”, aquellos que no pertenecen a la neurastenia, ni a la histeria, etc., sino a la neurosis de angustia.”

Freud, S. (1895 [1894]) Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de «neurosis de angustia». Obras Completas. Vol.III. Buenos Aires: Amorrortu Editores. P.92.

“La psique cae en el afecto de la angustia cuando se siente incapaz para tramitar, mediante la reacción correspondiente, una tarea (un peligro) que se avecina desde afuera; cae en la neurosis de angustia cuando se nota incapaz para reequilibrar la excitación (sexual) endógenamente generada. Se comporta entonces como si ella proyectara la excitación hacia afuera. El afecto, y la neurosis a él correspondiente, se sitúan en un estrecho vínculo recíproco; el primero es la reacción ante una excitación exógena, y la segunda, la reacción ante una excitación endógena análoga. El afecto es un estado en extremo pasajero, en tanto que la neurosis es crónica; ello se debe a que la excitación exógena actúa como un golpe único, y la endógena como una fuerza constante. El sistema nervioso reacciona en la neurosis ante una fuente interna de excitación, como en el afecto correspondiente lo hace ante una análoga fuente externa.”

Freud, S. (1895 [1894]) Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de «neurosis de angustia». Obras Completas. Vol.III. Buenos Aires: Amorrortu Editores. P.112.

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: