“El factor cuantitativo de la agencia representante de pulsión tiene tres destinos posibles, como nos lo enseña una ojeada panorámica a las experiencias que nos ha brindado el psicoanálisis: La pulsión es sofocada por completo, de suerte que nada se descubre de ella, o sale a la luz como un afecto coloreado cualitativamente de algún modo, o se muda en angustia. Las dos últimas posibilidades nos ponen frente a la tarea de discernir como un nuevo destino de pulsión la trasposición de las energías psíquicas de las pulsiones en afectos y, muy particularmente, en angustia.
Recordemos que la represión no tenía otro motivo ni propósito que evitar el displacer. De ahí se sigue que el destino del monto de afecto de la agencia representante importa mucho más que el destino de la representación. Por tanto, es el decisivo para nuestro juicio sobre el proceso represivo. Si una represión no consigue impedir que nazcan sensaciones de displacer o de angustia, ello nos autoriza a decir que ha fracasado, aunque haya alcanzado su meta en el otro componente, la representación”.
Freud, S. (1915). La Represión. Obras Completas. Vol.XIV. Buenos Aires: Amorrortu Editores. P.148.
“De la histeria de angustia escogeré el ejemplo, bien analizado, de una fobia a los animales. La moción pulsional sometida a la represión es una actitud libidinosa hacia el padre, apareada con la angustia frente a él. Después de la represión, esta moción ha desaparecido de la conciencia y el padre no se presenta en ella como objeto de la libido. Como sustituto se encuentra en posición análoga un animal más o menos apto para ser objeto de angustia.
La formación sustitutiva de la parte constituida por la representación [en el representante de pulsión] se ha establecido por la vía del desplazamiento a lo largo de una trabazón regida por cierto determinismo. La parte cuantitativa no ha desaparecido, sino que se ha traspuesto en angustia. El resultado es una angustia frente al lobo en lugar de un requerimiento de amor al padre. En una indagación más específica podemos llegar a comprender los mecanismos por los cuales la fobia alcanza esa meta.
A una apreciación por entero diversa del proceso represivo nos fuerza el cuadro de la genuina histeria de conversión. Lo sobresaliente en ella es que consigue hacer desaparecer por completo el monto de afecto. El enfermo exhibe entonces hacia sus síntomas la conducta que Charcot ha llamado «la belle indifference des hystériques». Otras veces esta sofocación no se logra tan completa, y una dosis de sensaciones penosas se anuda a los síntomas mismos, o no puede evitarse algún desprendimiento de angustia que, a su vez, pone en acción el mecanismo de formación de una fobia. El contenido de representación de la agencia representante de pulsión se ha sustraído radicalmente de la conciencia; como formación sustitutiva —y al mismo tiempo como síntoma—se encuentra una inervación hiperintensa —somática en los casos típicos—, unas veces de naturaleza sensorial y otras de naturaleza motriz, ya sea como excitación o como inhibición”.
Freud, S. (1915). La Represión. Obras Completas. Vol.XIV. Buenos Aires: Amorrortu Editores. P.149-150.