Destellos

«DESTELLO» DE LEONARDO GOROSTIZA

 

Una cuestión de intensidad

En su conferencia de 2009, Jacques-Alain Miller nos propone ir a “…la búsqueda de pequeños índices. Es –dice- una clínica muy delicada. A menudo es una cuestión de intensidad. Una cuestión de más o menos.”1

Sin duda, no se trata aquí del “más o el menos” del significante, del “todo o nada” de la clínica discontinuista centrada en la forclusión del nombre del padre. Se trata de una clínica que se propone localizar matices y gradaciones. ¿Cómo entenderlo?

Es precisamente en su escrito mayor sobre la psicosis2 fundado en el más o el menos del significante donde Lacan, paradojalmente, dejó una pista. Al caracterizar el fundamento de los fenómenos erróneamente llamados intuitivos señala que se trata de un efecto del significante donde “… su grado de certidumbre (grado segundo: significación de significación) toma un peso proporcional al vacío enigmático que se presenta primeramente en el lugar de la significación misma.”3

Que Lacan diga que su “grado de certidumbre” es proporcional al vacío de significación, parece indicar que se podría situar allí una cuestión de intensidades: a mayor vacío, más certidumbre, a menor vacío, menor certidumbre.

Y que esto lo afirme en el seno de una caracterización que hace del “todo o nada” del significante su fundamento, lejos de la paradoja que ello implica no debe hacernos retroceder en encontrar allí una brújula para los fenómenos discretos y sutiles de las psicosis ordinarias. ¿No es acaso una referencia extraída de dicho escrito4 la que nos sirve de eje central para nuestra investigación cuando nos proponemos localizar las modalidades que puede tomar en cada sujeto ese “desorden provocado en la juntura más íntima del sentimiento de la vida”?5

Ocurre que, precisamente, es el vacío de significación fálica lo que corresponde a dicho desorden y a sus modalidades, que no convendría asimilar rápidamente en todos los casos a la significación mortal que dicho desorden toma en Schreber.6

Pero además no es lo mismo un “vacío” que una “indeterminación”. Si esta última, puede alcanzar grados muy altos en la neurosis (por ejemplo, en la histeria) y llevar a intentos de resolución vía fantasmática compatibles con lo que los clásicos describieron como “síndrome o delirio sensitivo de autorreferencia” (Kretschmer), en las psicosis los fenómenos de indeterminación serán siempre tributarios de un vacío o, mejor aún, de un agujero.

Indagar sobre estas diferencias, y unas cuantas modalidades más,7 forma entonces parte de nuestro programa de investigación sobre las psicosis ordinarias.

  1. Miller, J.-A., “Efecto retorno sobre la psicosis ordinaria”, El Caldero de la Escuela, nueva serie, número 14, EOL, Argentina, 2010, pág. 20.

  2. Lacan, J., “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”, Escritos 2, Siglo Veintiuno Editores, Argentina, 2002.

  3. Op. cit., pág. 516.

  4. Ibídem nota 1.

  5. Op. cit. en nota 2, pág. 534.

  6. Ver para esto op. cit. en nota 2, pág. 546, y el comentario de J.-A. Miller en 13 clases sobre El Hombre de los Lobos, UNSAM-Pasaje 895, Argentina, 2011, pág. 48.

  7. Miller, J.-A., De la naturaleza de los semblantes, Paidós, Argentina, 2002, pág. 52.

Buenos Aires, 25 de junio de 2017. Leonardo Gorostiza. Psicoanalista. Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). AME de la EOL y de la AMP. AE (2010/2013). Ex Presidente de la AMP (2010/2014).

 

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: