Destellos

“DESTELLO” DE BLANCA FERNÁNDEZ

 

Paralelismos

La vieja afirmación de que la nerviosidad era un producto de la civilización tiene, por lo menos, una parte de verdad.

S. Freud, Múltiple interés del psicoanálisis

La psicosis ordinaria es un concepto relativamente reciente en la historia del psicoanálisis pues fue acuñado por Jacques-Alain Miller a finales de los años 90. Se trata de un concepto que irrumpió con brío y gran éxito, pues acogía la dificultad diagnóstica que presentaban un gran número de casos de la clínica contemporánea. Tanto es así que se usó profusamente y, en ocasiones, sin un criterio claro que sustentara un certero diagnóstico.

En los últimos tiempos se ha escrito mucho y bien sobre este difícil y complejo concepto, sobre esta categoría clínica lacaniana, en el que es importante aprehender la sutileza con la que se presentan sus “signos discretos”. Una pequeña nota captó mi atención en un interesante texto firmado por Miquel Bassols titulado Las psicosis, ordenadas bajo transferencia [1]. En él dice Bassols “[que] la categoría de las psicosis ordinarias hace estallar el sistema diagnóstico de la clínica estructural. Ocurre con ellas algo parecido a lo que ocurría en la primera clínica freudiana con la introducción de las llamadas neurosis actuales, las neurosis que Freud distinguía de las psiconeurosis clásicas y que se definían por su falta de historia infantil y por la falta de sobre determinación simbólica de los síntomas. Toda neurosis era una neurosis actual hasta que no se encontraran estos dos elementos estructurales que no cesaban de no escribirse… hasta el encuentro contingente que decantaba su significación”. Momento inaugural aquel de comienzos del siglo XX, donde la clínica freudiana daba sus primeros pasos y fijaba de manera temprana, pero también precisa, la diferencia entre neurosis actuales y psiconeurosis de defensa, separándolas  de la antigua concepción de neurosis, término dado por el médico escocés Cullen a las afecciones que parecían tener su origen en algún problema neurológico pero sin causa orgánica definida. Freud dirá que los síntomas de las neurosis actuales no poseen significación psíquica, a diferencia de los de las psiconeurosis –en particular la histeria-, que sí tienen valor de mensaje cifrado: “(…) los síntomas de las neurosis actuales –pesadez de cabeza, sensación de dolor, irritación de un órgano, debilidad o inhibición de una función- carecen de “sentido”; esto es, de significación psíquica”.

A partir de ahí siempre nos hemos manejado con una clínica binaria, en palabras de Miller, durante el tiempo en los que se podía rastrear la eficacia o no del Edipo.

Momento inaugural también el que surge entre el siglo XX y el XXI con esta categoría clínica, que corre paralela al declive del Nombre-del-Padre y, por tanto, participa de la fórmula de la forclusión generalizada como fondo de pantalla. La orientación diagnóstica entonces estaría centrada en el afinamiento del concepto de neurosis y en su demostración en el caso por caso, en palabras de Miller [2]: [es una neurosis si] hay una relación al Nombre-del-Padre –no un Nombre-del-Padre, hay que encontrar algunas pruebas de la existencia del menos phi, de la relación con la castración, con la impotencia y con la imposibilidad; tiene que haber –para utilizar los términos freudianos de la segunda tópica- una diferenciación clara entre el yo y el ello, entre los significantes y las pulsiones; un superyó claramente marcado. Si no se la reconoce como tal, habría que apostar por la psicosis disimulada o velada, en palabras de Miller y atender a las precisiones que realiza en la triple externalidad de su escrito El efecto retorno sobre la psicosis ordinaria.

La Conversación Clínica de Bilbao será un hito importante para seguir con el esclarecimiento de lo que constituye todo un programa de investigación.

[1] Bassols, Miquel: Psicosis, ordenadas bajo transferencia.

[2] Miller, Jacques-Alain: Efecto retorno sobre la psicosis ordinaria.

Blanca Fernández. Psicoanalista en Málaga. Miembro de la ELP y AMP.

 

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: