Citas 37

“Tampoco puede asombrar que el aflojamiento de las relaciones éticas entre los individuos rectores de la humanidad haya repercutido en la eticidad de los individuos, pues nuestra conciencia moral no es ese juez insobornable que dicen los maestros de la ética: en su origen, no es otra cosa que «angustia social». Toda vez que la comunidad suprime el reproche, cesa también la sofocación de los malos apetitos, y los hombres cometen actos de crueldad, de perfidia, de traición y de rudeza que se habían creído incompatibles con su nivel cultural”.

Freud, S. (1915). De guerra y muerte. Temas de actualidad. Obras Completas. Vol.XIV. Buenos Aires: Amorrortu Editores. P.282.

“Por tanto, nuestro inconciente no cree en la muerte propia, se conduce como si fuera inmortal. Lo que llamamos nuestro «inconciente» (los estratos más profundos de nuestra alma, compuestos por mociones pulsionales) no conoce absolutamente nada negativo {Negativ}, ninguna negación {Verneinung} — los opuestos coinciden en su interior—, y por consiguiente tampoco conoce la muerte propia, a la que sólo podemos darle un contenido negativo. Entonces, nada pulsional en nosotros solicita a la creencia en la muerte. Y quizá sea este, incluso, el secreto del heroísmo. La fundamentación del heroísmo según la ratio descansa en el juicio de que la vida propia no puede ser tan valiosa como ciertos bienes abstractos y universales. Pero opino que más frecuente ha de ser el heroísmo instintivo e impulsivo que prescinde de cualquier motivación de esa índole y sencillamente arrostra el peligro, tras asegurarse, como Juancito Picapiedra, el personaje de Anzengruber: «Eso nunca puede sucederte a ti». O bien aquella motivación sirve sólo para desechar los reparos que podrían detener esa reacción heroica que corresponde a lo inconciente. La angustia de muerte, que nos domina más a menudo de lo que pensamos, es en cambio algo secundario, y la mayoría de las veces proviene de una conciencia de culpa”.

Freud, S. (1915). De guerra y muerte. Temas de actualidad. Obras Completas. Vol.XIV. Buenos Aires: Amorrortu Editores. P.297.

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: